fennex logo

Potenciometría

Por Fennex

25/04/24 Tiempo de lectura: 5 min Etiqueta: Conceptos
Potenciometría

Los químicos han diseñado electrodos que responden selectivamente a determinados analitos en disolución o en fase gaseosa con el objetivo de determinar sus concentraciones. El uso de electrodos selectivos, sensibles a iones específicos para medir voltajes y suministrar así información química se llama potenciometría y se trata de uno de los métodos electroquímicos más poderosos en la actualidad.

Los analistas posiblemente hacen más mediciones potenciométricas que cualquier otro tipo de medición instrumental química. Las empresas manufactureras miden el pH de muchos productos de consumo, los laboratorios clínicos determinan gases en sangre como indicadores importantes de muchas enfermedades, los efluentes municipales e industrias son monitoreados continuamente para determinar su pH y las concentraciones de contaminantes en ellos, y los oceanógrafos determinan el dióxido de carbono y otras variables relacionadas en el agua de mar. Las mediciones potenciométricas también se utilizan en estudios fundamentales para determinar constantes de equilibrio termodinámicas como $Ka$, $Kd$ y $Kps$.

En el caso más simple, el analito es una especie electroactiva que forma parte de una célula galvánica. Una especie electroactiva es una especie que puede ceder o aceptar electrones en un electrodo. Puesto que el electrodo responde al analito, el electrodo se llama electrodo indicador. Conectamos después esta semicélula a una segunda semicélula a través de un puente salino. La segunda semicélula tiene una composición fija, y por tanto tiene un potencial constante. Puesto que su potencial es constante, la segunda semicélula se llama electrodo de referencia. El voltaje de la célula es la diferencia entre el potencial variable de la semicélula del analito y el potencial constante del electrodo de referencia.

Celda para valoraciones potenciométricas.
Figura 1. Celda para valoraciones potenciométricas.

Referencias:

Harris, D. C. (2001). Análisis químico cuantitativo. Reverte.